Ir al contenido principal

Afanti, el ingenioso

 Afanti, el ingenioso

Cuento oriental

Relato enmarcado de: Beatriz Actis - "Cuando se va el verano"

En lejanos tiempos, en tierras de Oriente, un noble de gran fortuna llamado Bahmán ofreció un banquete nocturno en su suntuosa casa.

Los campos que rodeaban la residencia eran fértiles y en ellos crecían las frutas más dulces. Entre estas, la servidumbre recogió los mejores melones -Bahmán tenía debilidad por ellos- para servirlos como postre en la cena. Eran amarillos y sabrosos.

Entre los invitados se encontraban unos cuantos nobles y algunos ricos mercaderes. Pero el dueño de casa había convidado también a alguien que desentonaba entre aquellos hombres poderosos. El intruso era Afanti, apodado el ingenioso, un sabio pobre que no solía recibir invitaciones para asistir a esa clase de fiestas.

El anfitrión era particularmente arrogante y por ello, despreciativo con quienes no tenían sus privilegios. Había invitado a Afanti solo para burlarse de él, ya que era de modesto origen y Bahmán supuso que no sabría comportarse correctamente. En secreto, le tenía envidia por su fama de sabio y por eso ideó un plan para humillarlo.

Para el noble se trataba de un juego cruel: llevar a su casa a alguien para reírse de él y, así, divertirse junto a sus verdaderos amigos.

Mientras se desarrollaba la reunión, un grupo de músicos ejecutaba suaves melodías. Dos de las tres hermosas hijas del noble comenzaron a danzar.

La hija menor, Soraya, era la única que se había negado a participar del banquete porque conocía las verdaderas intenciones de su padre y no estaba de acuerdo con ellas. Soraya admiraba a Afanti, ya que había escuchado muchas de las historias sobre su bondad y su ingenio que circulaban por la región.

El padre, al ver que solo dos de sus hijas bailaban, se enojó con Soraya por su desobediencia y la obligó a danzar junto a sus hermanas. Ella tuvo que ceder.

La mesa, cubierta por manjares, estaba ubicada en medio del gran salón y era presidida por el duelo de casa. Él guiaba la conversación, que como un arroyo serpenteante fluía de un tema a otro sin que hubiera ni siquiera unos segundos de silencio.

Cada tanto, Afanti hacía algún breve comentario que objetaba con acierto lo dicho por los nobles y los mercaderes, y los ponía en ridículo. Esto no hacía más que acrecentar el deseo de Bahmán de burlarse de él.

Las dos hijas mayores se dejaban llevar por la música y por el movimiento rítmico de sus cuerpos, y no prestaban atención a lo que sucedía entre los asistentes al banquete. En cambio, Soraya, mientras bailaba, escuchaba las conversaciones y seguía con interés el comportamiento de Afanti. El sabio se daba cuenta de esa actitud, y en varios momentos de la noche, los dos cruzaron sus miradas con amorosa complicidad.

El grupo de invitados parecía estar interesado exclusivamente en comer y conversar. En tanto, Bahmán aprovechó para llevar a cabo su broma: con disimulo, fue colocando las cáscaras de los melones que iba engullendo al lado del plato de Afanti. Todos se mostraban risueños y entretenidos, y nadie parecía darse cuenta de la maniobra realizada por el anfitrión.

Los melones eran jugosos y azucarados, y, al final de la comida, cada comensal había devorado, al menos, uno.

Cuando terminaron con el último, dijo Bahmán:

- ¡Vean todos! ¡Aquí, a mi lado! Observen qué gran cantidad de cáscaras de melón hay junto al plato de Afanti. ¡Se ve que ha comido el doble que nosotros!

Y dirigiéndose a Afanti:

-Dicen por allí que eres un sabio; yo digo que eres el más goloso y angurriento de los sabios de Oriente.

Los hombres estallaron en una carcajada ruidosa, felices por haber burlado -eso era lo que creían- el ingenio de Afanti. En tanto, este se mostraba humilde y silencioso. Cuando se acallaron las risas, dijo con tono sereno:

-Es verdad. He comido mucho de este melón tan dulce, y por eso dejé al costado de mi plato todas estas cáscaras. Pero miren con atención el plato del dueño de casa: no hay ninguna cáscara a su lado…

- ¡Este rico hombre es tan atolondrado y voraz que se comió los melones enteros, incluso con sus cáscaras! El emperador debería nombrarlo “Señor de los glotones y amo de todos los melones del mundo”.

La hija menor, al son de la música y sonriendo tras su velo, observaba la escena.

Después, Afanti saludó con una inclinación de cabeza a sus sorprendidos compañeros de mesa y volvió a las calles del pueblo, el lugar adonde en verdad pertenecía.

Soraya comprendió que lo que acababa de suceder no era un episodio menor, porque Afanti había desafiado con ingenio y paciencia el poder del orgulloso Bahmán.

Sintió además que ella, al igual que el sabio, no pertenecía a la lujosa casa y no tenía por qué obedecer sumisamente las órdenes de su padre, del mismo modo que Afanti no había caído en la trampa que le había tendido Bahmán al hacerlo objeto de su broma.

De manera sigilosa, Soraya salió del gran salón y fue al encuentro de Afanti -que la esperaba entre las sombras de la noche- para buscar, junto a él, su auténtico lugar en el mundo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El príncipe sapo

El príncipe sapo Relato popular compilado por los Hermanos Grimm Relato enmarcado de:   Beatriz Actis - "Cuando se va el verano" Aquel atardecer, la princesa del reino estaba jugando con su pelota de oro junto a una fuente en los jardines del palacio de una comarca de cuento. A la princesa le gustaba jugar y pasar el tiempo entre los estanques con flores acuáticas y los senderos bordeados por setos, mientras su imaginación se regocijaba pensando, una y otra vez, en el príncipe de un día a conocer. Un pájaro blanco como la luna pasó volando bajo, al lado de la muchacha, y esta, del susto, dejó caer la pelota, que se hundió en la fuente. La princesa se inclinó hacia la fuente, primero curiosa y pronto desesperada, e intentó descubrir en dónde estaba su pelota. Pero el agua no era transparente y no pudo ver nada. Un sapo oyó sus sollozos, asomó la cabeza y le preguntó el motivo de su pena. Entonces se ofreció a devolverle la pelota con una condición: que ella se convirtiera ...

Reseña "Cuando se va el verano"

Portada del libro Reseña: 6 de 10 Cuando se va el verano, a mi parecer, es demasiado infantil. La narrativa es tan simple y plana que, tranquilamente, un niño más pequeño (de los doce años de edad) podría leerlo. A partir de esta simplicidad, surge una contradicción. Y esta contradicción es la complejidad de ciertas obras a las que se hace referencia. Por ejemplo: las de Kafka. En el opuesto, se va al otro extremo y se relatan cuentos, para mi gusto, estereotipados y aburridos, como, por ejemplo, las tradicionales historias de princesas y príncipes. También, me es difícil asimilar como personajes de tan corta edad tienen tanto conocimiento literario y escaso nivel de reflexión. Las conclusiones elaboradas, por las chicas, fueron demasiado generales, sin nada de profundidad, y es que me planteo ¿es posible a esa edad comprender a lo que aluden estas obras citadas? ¿Acaso, qué es lo que comprenden de ello e intentan transmitirnos? Otra cuestión que me llamó mucho la atención fu...

Historia de Sherezade y el sultán Shariar

Ilustración: Shariar y Sherezade Historia de Sherezade y del sultán Shariar Marco de la colección de cuentos árabes Las mil y una noches Relato enmarcado de:   Beatriz Actis - "Cuando se va el verano" Todo comenzó cuando, en la más remota de las edades, el sultán Shariar reinaba en la India y en la China. Impartía, a lo largo y ancho del reino, justicia y sabiduría. Todos sus súbditos lo respetaban. Pero, fruto de la traición de su esposa, un día dejó de confiar en las mujeres. Se volvió amargado y vil. Consumido por el odio, ideó un plan siniestro: cada noche desposaría a una joven, se haría la fiesta de celebración, pero después de la noche de bodas, y durante la mañana siguiente, la mataría. La joven y reciente esposa estaba de antemano condenada. De este modo, le ordenó al visir- El más influyente entre todos sus ministros. Que buscara a las más hermosas y lozanas jóvenes del reino para que contrajeran con él matrimonio, una por día. Así sucedía y todas perdían la v...