Ir al contenido principal

Cartas de Franz Kafka a Milena Jesenská

Ilustración: Kafka y Milena

Cartas de Franz Kafka a Milena:

Género epistolar

Relato enmarcado de: Beatriz Actis - "Cuando se va el verano"

Carta de Franz Kafka a Milena[1]:

Merano, Pensión Ottoburg abril de 1920

Estimada Frau[2] Milena:

[…] Sólo en sueños soy tortuoso. Es tan lindo haber recibido tu carta y tener que responderla con este cerebro insomne. No sé que escribir. Me limito a vagar entre las líneas, a la luz de tus ojos, en el aliento de tu boca, como en un bello día de felicidad.

No sé cómo abarcar la felicidad de tenerte aquí, la alegría de que me pertenezcas. No solo te amo a ti. Es más lo que amo, amo la existencia que tú me otorgas.

[…] Yo te quiero como el mar desea a un diminuto guijarro hundido en sus profundidades. De igual manera te envuelve mi amor. Y ojalá yo sea para ti ese guijarro. Amo al mundo entero y a ese mundo pertenecen también tus hombros y tu rostro sobre mí en el bosque y ese descansar mío sobre tu pecho casi desnudo.

Qué fácil será la vida cuando estemos juntos. Entiéndeme bien y sigue siendo buena conmigo. Antes de conocerte creía no poder soportar la vida, no poder soportar a los hombres. Y eso me avergonzaba. Pero tú, Milena, me confirmas ahora que no era la vida lo que me parecía insoportable. Hoy me bastan unas pocas líneas tuyas, dos líneas, una sola palabra. Lo único cierto es que lejos de ti no puedo vivir. No deseo otra cosa que hundir mi rostro en tu regazo, sentir tu mano sobre mi cabeza y permanecer así hasta la eternidad.

Tuyo, Franz



[1] Kafka, Franz: Cartas a Milena, Madrid, Alianza, 2015.

[2] Frau significa “señorita”, en alemán.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El príncipe sapo

El príncipe sapo Relato popular compilado por los Hermanos Grimm Relato enmarcado de:   Beatriz Actis - "Cuando se va el verano" Aquel atardecer, la princesa del reino estaba jugando con su pelota de oro junto a una fuente en los jardines del palacio de una comarca de cuento. A la princesa le gustaba jugar y pasar el tiempo entre los estanques con flores acuáticas y los senderos bordeados por setos, mientras su imaginación se regocijaba pensando, una y otra vez, en el príncipe de un día a conocer. Un pájaro blanco como la luna pasó volando bajo, al lado de la muchacha, y esta, del susto, dejó caer la pelota, que se hundió en la fuente. La princesa se inclinó hacia la fuente, primero curiosa y pronto desesperada, e intentó descubrir en dónde estaba su pelota. Pero el agua no era transparente y no pudo ver nada. Un sapo oyó sus sollozos, asomó la cabeza y le preguntó el motivo de su pena. Entonces se ofreció a devolverle la pelota con una condición: que ella se convirtiera ...

Reseña "Cuando se va el verano"

Portada del libro Reseña: 6 de 10 Cuando se va el verano, a mi parecer, es demasiado infantil. La narrativa es tan simple y plana que, tranquilamente, un niño más pequeño (de los doce años de edad) podría leerlo. A partir de esta simplicidad, surge una contradicción. Y esta contradicción es la complejidad de ciertas obras a las que se hace referencia. Por ejemplo: las de Kafka. En el opuesto, se va al otro extremo y se relatan cuentos, para mi gusto, estereotipados y aburridos, como, por ejemplo, las tradicionales historias de princesas y príncipes. También, me es difícil asimilar como personajes de tan corta edad tienen tanto conocimiento literario y escaso nivel de reflexión. Las conclusiones elaboradas, por las chicas, fueron demasiado generales, sin nada de profundidad, y es que me planteo ¿es posible a esa edad comprender a lo que aluden estas obras citadas? ¿Acaso, qué es lo que comprenden de ello e intentan transmitirnos? Otra cuestión que me llamó mucho la atención fu...

Historia de Sherezade y el sultán Shariar

Ilustración: Shariar y Sherezade Historia de Sherezade y del sultán Shariar Marco de la colección de cuentos árabes Las mil y una noches Relato enmarcado de:   Beatriz Actis - "Cuando se va el verano" Todo comenzó cuando, en la más remota de las edades, el sultán Shariar reinaba en la India y en la China. Impartía, a lo largo y ancho del reino, justicia y sabiduría. Todos sus súbditos lo respetaban. Pero, fruto de la traición de su esposa, un día dejó de confiar en las mujeres. Se volvió amargado y vil. Consumido por el odio, ideó un plan siniestro: cada noche desposaría a una joven, se haría la fiesta de celebración, pero después de la noche de bodas, y durante la mañana siguiente, la mataría. La joven y reciente esposa estaba de antemano condenada. De este modo, le ordenó al visir- El más influyente entre todos sus ministros. Que buscara a las más hermosas y lozanas jóvenes del reino para que contrajeran con él matrimonio, una por día. Así sucedía y todas perdían la v...